Procrastinación: el enemigo silencioso del éxito académico

¿Te pasa que sos perfeccionista, pero te cuesta sentir motivación para hacer las cosas y tu rendimiento parece ser bajo?

Esas son algunas de las consecuencias de no tener estrategias de aprendizaje adecuadas. Pero te cuento algo importante: las personas con alta capacidad tienen un potencial innato para destacarse en sus estudios.

Te preguntarás entonces, ¿por qué no lo logras?

La respuesta está en las bases. Desde la primaria, probablemente, aprendiste que no hace falta prestar mucha atención ni esforzarte demasiado para acumular conocimientos.

Queriendo, o sin querer, aprendiste que podés dejar todo para último momento y aún así salir adelante.

En general, te acostumbraste a no ir más allá de lo que se espera de vos porque es fácil, pero también aburrido.

¿Sabes qué faltó aprender? Estrategias efectivas de aprendizaje; faltó aprender a aprender. Esto es un poco por el sistema educativo mismo, las expectativas sociales, el no tener una orientación y la lista sigue…

Lo cierto y concreto es que no cultivar tus fortalezas personales, te impide desarrollar una actitud positiva hacia el proceso de aprender.

Es hora de cambiar eso, de desafiar los viejos paradigmas y encarar una fresca forma aprender, desde la exploración, el descubrimiento y el crecimiento personal – abrazando los desafíos y celebrando el esfuerzo. Como persona con alta capacidad, esto te va permitir tomar el control de tu propio aprendizaje y alcanzar tu máximo potencial.

Permitinos guiarte en este proceso. Descubrí estrategias efectivas de estudio, desarrollá habilidades para manejar tu tiempo, cultivar una mentalidad abierta y perseverante. En Aikumby, nos especializamos en potenciar tus capacidades y alcanzar grandes logros ⭐🙌🏽

Si querés emocionarte, reivindicar tu aprendizaje y el valioso uso de tu tiempo para alcanzar tus metas ¡Adelante!

Escribinos un mensajito y te respondemos al instante 🙂

¡Aikumby de Gira!

¿Y si acercamos la ciencia a la sociedad, con un lenguaje accesible, empático y visualizado creativamente?

Así arrancó, «Visualizar La Ciencia» 🎨 ✨ 💡

Un proyecto que materializó el sueño a través de una gira por

📍Fernando de la Mora
📍Coronel Oviedo
📍Artigas
📍Villa Hayes

📸 Acá una postal de nuestra parada por la pintoresca Artigas 🖼 ¡Felices!

En el camino conocimos a tantas personas de y por la educación (estudiantes, profesores, directores, decanos) listas para incorporar herramientas puente que faciliten la comunicación de su conocimiento científico, a contracorriente total del mal hábito de encajonar tesis, pósters científicos y papers que nunca vieron la luz 🫥

De corazón, gracias, por ese aire fresco de hacer ciencia en comunidad para la comunidad, por las risas y reflexiones, por cada «les esperamos de vuelta» que nos llena el alma de satisfacción y nos redobla el compromiso

¡Por más descentralización de la academia y facilitación científica! @aikumby.centro @la_cartografica @conacytparaguay

Si te interesa llevarlo a tu ciudad escribinos a hola@aikumby.com y hablamos para la siguiente gira

El mito del sabelotodo

Una de las creencias más comunes sobre las personas con alta capacidad intelectual es que son una especie de «genios» raros que sólo se encuentran en campos como la ciencia, la tecnología, la ingeniería o las matemáticas. Sin embargo, la capacidad intelectual no está limitada a campos específicos; se puede resaltar en cualquier área de la vida como la literatura, el deporte, la música y la política. Y sí, eso también es, con todas las letras, alta capacidad.

Muchas personas con altas capacidades son personas creativas, con gran habilidad para resolver problemas y pensar de manera innovadora, pero pueden pasar desapercibidas. La imagen del «genio» (ahá, el genio), que destaca en todo y es fácil de identificar está muy alejada de las estadísticas. Muchas personas con altas capacidades viven en la incertidumbre de por qué son buenas para una cosa y «malas» para otras, y no entienden con cuál vara medirse, especialmente si no tienen acceso a recursos educativos adecuados o no reciben la atención que necesitan para desarrollar su potencial.

Por lo tanto, es importante conocer algunas características básicas que podríamos llamar diccionario básico de altas capacidades. Si bien, cada persona con altas capacidades es única, es probable que presente una combinación diferente de estas y otras características:

  1. Sensibilidad y empatía: pueden ser muy sensibles y empáticas con los demás, lo que a menudo se confunde con timidez o ansiedad social.
  2. Perfeccionismo: a menudo se esfuerzan por alcanzar la perfección en todo lo que hacen, lo que puede llevar a la frustración y a la procrastinación.
  3. Creatividad: a menudo tienen una gran creatividad y originalidad en su forma de pensar y expresarse.
  4. Intensa curiosidad: suelen tener una gran curiosidad y deseo de aprender cosas nuevas, incluso fuera de su área de especialización.
  5. Hiperfoco: pueden tener una gran capacidad para concentrarse intensamente en una tarea o actividad que les interese, incluso durante largos períodos de tiempo.
  6. Pensamiento abstracto: a menudo tienen un pensamiento abstracto y pueden comprender conceptos complejos con facilidad.
  7. Percepción detallada: suelen tener una percepción detallada y aguda de su entorno, lo que les permite notar cosas que otras personas podrían pasar por alto.

Si todavía te quedan dudas, acá van algunos ejemplos de personalidades conocidas en áreas no convencionales que han sido identificadas como personas con altas capacidades:

  • Música: Stevie Wonder, Bob Dylan, Prince, Freddie Mercury, Paul McCartney.
  • Deportes: Pelé, Lionel Messi, Michael Jordan, LeBron James, Tiger Woods, Serena Williams, Usain Bolt.
  • Política: Abraham Lincoln, Winston Churchill, Nelson Mandela, Barack Obama, Angela Merkel, Justin Trudeau, Jacinda Ardern.

Estos son sólo algunos ejemplos, pero es importante tener en cuenta que hay muchas otras personas con altas capacidades que no son necesariamente conocidas públicamente, y que pueden estar en cualquier área de la vida.

¿Se te ocurre alguien?

Si necesitás sacarte la duda, escribinos +595 971 128129 para agendar una evaluación 🙂

Aviones y conversaciones, camino a NAGC

Estoy en camino a la Convención Anual de la Asociación Nacional de Superdotación en EEUU; este año es en Indianapolis.

Desde el 2010 al 2015, mientras estaba en mi programa de PhD, fui todos los años a presentar resultados de investigaciones, investigaciones en proceso, experiencias con estudiantes con altas capacidades, programas para adolescentes en búsqueda de carreras creativas, y talleres para docentes para beneficiar el desarrollo social y emocional de sus estudiantes con AACC.

En el 2016 volvimos a vivir a Paraguay un poquito antes de que se realizara la conferencia, y desde ahí ya no volví a ir entre que no postulé ponencias o no aceptaron las ponencias postuladas. (Es una conferencia muy selectiva, donde menos de la mitad de las ponencias se seleccionan). No fui hasta el 2020; iba a ser en Disney y por supuesto había postulado ponencias con toda la intención de ir, pero vino el COVID, fue virtual y diserté desde mi home office. El año pasado fue híbrido, tenía dos disertaciones y dos postres y decidí ir presencial hasta Denver.

Me di cuenta de lo mucho que extrañé.

En esta conferencia me formé como profesional en altas capacidades, como investigadora que busca utilizar métodos rigurosos desde el inicio de mi doctorado. Esto no es solo aprendiendo en ponencias, sino también hablando con colegas en los pasillos, conversando casual con eminencias del área en momentos de relax, escuchando atentamente cuando contaban problemas que habían tenido en sus investigaciones, y más aún cuando en mis disertaciones recibía comentarios y sugerencias que me llevaban a mejorar.

Para mí (como para tantas y tantos colegas en todas partes), esta conferencia implica ese contacto tan necesario con demás profesionales del área. Nos contamos experiencias de investigaciones. Compartimos las dificultades en conseguir aceleración de grado completo. Generamos ideas y asentamos colaboraciones para proyectos a futuro. Es que es un área muy solitaria—fíjense que en toda Latinoamérica somos poquitos equipos de investigación, y poquitos equipos de práctica profesional.

Diría que tiene lógica porque “no son tantos en la población” pero hay otras poblaciones con prevalencia similar y asociaciones profesionales mucho más activas. (Vos profe, estoy 100% segura que ya tuviste estudiantes con altas capacidades en tu aula.)

Quiero soñar con que en 15 años tengamos conferencias sobre altas capacidades en Latinoamérica tan llenas de vida, tan llenas de aprendizaje, y tan llenas de inspiración.

¿Viste lo impresionante que fue la final de OMAPA?

Foto de la página de Facebook de OMAPA.

Estamos de fiesta en Aikumby, vibrando con OMAPA. Ver fotos y videos del campamento y los exámenes de la Ronda Final juvenil de las Olimpiadas Nacionales de Matemática en Encarnación nos llenó de emoción este fin de semana (las medallas de nuestras chicas y nuestros chicos también, claro). También nos hizo reflexionar sobre varios puntos.

En Aikumby nacimos con OMAPA, en Aikumby vivimos con OMAPA. Hacemos investigaciones en conjunto, acompañamos al programa Jóvenes Talentos (les amamos JTs), y compartimos la visión de un Paraguay donde cada persona pueda desarrollar sus talentos al máximo, con todo el apoyo que necesiten, con la convicción de que eso llevará a mejor calidad de vida para todo el país.

Todavía me encuentro con gente que cuando escucha que trabajamos con altas capacidades, me pregunta “¿y hay eso en Paraguay?” Mi respuesta, siempre, es “¡POR SUPUESTO! Están ahí en nuestras narices y no les vemos, te aseguro que le conocés a muchas personas con altas capacidades y no sabés nomás”

Este fin de semana sí les vimos. Coparon el Colegio Girasoles en Encarnación con su amor a la matemática. Estuvieron 692 adolescentes rindiendo la final de la olimpiada juvenil de matemática, mostrando (una vez más) que en Paraguay sí se puede, que talento sobra.

Imagínense incluso la cantidad de adolescentes que no se habrán inscrito por A o B motivos, pero que también tienen el potencial para llegar a la máxima instancia. Recuerdo que para la olimpiada infantil, me dijeron varias familias “Doc pero el colegio de mi hijo no participa de OMAPA, ¿qué hago?” a lo que respondí “Inscribile como alumno independiente” y hablamos de los pasos a seguir. Este año nuestros niños que se inscribieron independiente sacaron medallas de oro y plata. ¿Se imaginan si no se inscribían? ¿Cómo iban a darse cuenta de todo lo que eran capaces?

Además, este año las Olimpiadas volvieron de forma presencial después de dos años de exámenes online. Volvieron al campamento, a esa experiencia tan fantástica de compartir con estudiantes de muchísimos puntos del país, a divertirse y reírse (y jugar Mafia). Un campamento con cientos de adolescentes que tienen una cosa en común: matemática. A lo largo de las horas, van descubriendo otros puntos en común que antes no conocían. Rompen un poco ese mito de que las actividades intelectuales son tediosas, y le dan un punto de encuentro a quienes tal vez se sientan en soledad en sus colegios con sus intereses. Tal vez sean solamente 1 o 2 en sus colegios, pero en el país son legión. Esa sensación tan necesaria de “aquí pertenezco”, de “hay gente como yo” y sobre todo de “es divertido ser como yo”.

Quiero soñar con programas de búsqueda y desarrollo del talento en todas las áreas del conocimiento… Varios ya hay y soñamos con que se consoliden y se masifiquen; varios faltan por crear, y ojalá más organizaciones se animen a dar el paso. Programas y campamentos de ciencias naturales, de ciencias sociales, de arte, de escritura, de física, de programación, de química, de debate, de videojuegos, de política, de audiovisual, de psicología, de lo que sea.

Alto rendimiento de mañana, adolescencia pura de tarde. Compartir, resolver problemas, y emocionarse. Por eso estamos de fiesta, porque en Aikumby vibramos con OMAPA.

“¿Para qué voy a evaluarme? Ya soy adulta, ya no voy a cambiar nada…”

“¿Para qué voy a evaluarme? Ya soy adulta, ya no voy a cambiar nada…”

Sí y no.

Ya sos adulta, cierto.

Ya no vas a cambiar nada del pasado, ¿…cierto?

Evaluarse de adulta nos da, en primer lugar, el autoconocimiento. Entendemos muchas cosas. Entendemos tantas, tantas cosas que podían parecer no relacionadas antes. A la luz de los resultados y la interpretación de los mismos, muchas experiencias de nuestra vida van tomando una nueva forma.

No podemos cambiar nada de lo que ya sucedió, y al mismo tiempo sÍ podemos cambiar nuestra mirada al respecto. Las historias que nos contamos sobre nuestra vida moldean las decisiones que vamos tomando. Entonces si cambiamos la forma de entender las historias, vemos en una nueva perspectiva todo lo que sucedió antes, y encontramos nuevos caminos para todo lo que está por venir.

O sea… no es que no cambie “nada” – cambia un poco el pasado, y un mucho el futuro.

(Ahí le ves a la Lic. Patty Rolón con el WAIS-IV, la Escala de Inteligencia de Wechsler para Adultos cuarta edición, el test gold standard en la versión mas actualizada para evaluación a partir de los 17 años)

#JULIOCONAIKUMBY

Buscamos desarrollar tu creatividad y talento

Hola! Te saluda la Lic. Patricia Rolón, Coordinadora de Talleres de Aikumby.

Para el mes de julio 2022 te traemos espacios didácticos, pensando que después de un semestre entero el colegio de forma presencial los niños, niñas y adolescentes tienen deseos de distenderse, divertirse y buscan sentirse libres en espacios relajados. 

Desde Aikumby creemos que la mejor manera de aprender es jugando y generando vínculos con pares.  Sabemos cómo funciona la cabeza de las personas creativas y con altas capacidades, y por eso nos encanta estimularlas con talleres que nutran ese deseo de saber más. 

Hoy te presentamos los talleres de vacaciones de invierno: 
Inscribite ingresando a: https://forms.gle/XbeGwoeuakDcQZ6a7

GIFTED LAB – BLOG

«Acá podemos hacer (ser) todo lo que no nos dejan hacer (ser) en el colegio» Mateo, 8 años.

Cuando iniciamos con la idea de crear #GiftedLab, la primera pregunta que nos hicimos como equipo fue: ¿Es posible un modelo pedagógico basado en el desarrollo de talentos?.
El aprendizaje no se construye únicamente de forma lineal.  En niños y niñas con altas capacidades la dificultad para ofrecerles un modelo que llene sus expectativas y los aliente a seguir aprendiendo es mayor.
Creamos el espacio de Gifted Lab como primera alternativa para las familias que tienen hijas e hijos con AACC, un espacio donde co-creamos con cada participante para que se vuelvan protagonistas de su formación.

Me gustaría poder hablarles desde el lugar que me tocó estar, como guia del espacio en #GiftedLab. Puedo decirles que al finalizar este mes logramos responder algunas preguntas… sin embargo la mejor parte es que dejamos un montón de preguntas abiertas, para que las cabezas de cada participante (incluyéndome y también a profes invitadas) puedan seguir indagando, descubriendo, creando, analizando y sintetizando hasta llegar a las respuestas que más nos llenen, aunque muchas veces (y la mejor parte de las altas capacidades) es que esas preguntas nunca obtendrán respuesta, movilizando siempre este deseo de seguir descubriendo.

Durante el mes de MAYO nos enfocamos en el funcionamiento neurológico, como respuesta a inquietudes e interés del grupo. Algunas preguntas que nos hicimos fueron: ¿Qué es la mente? ¿Cómo funcionan las redes neuronales? ¿Qué pasa cuando el cerebro sufre algún daño? ¿Cómo funciona el cerebro de una persona con altas capacidades? Preguntas generales, así como también algunas específicas sobre el mundo emocional de cada participante.

Nos enfocamos en una: ¿Cómo me sentí cuando me dijeron que tenía Altas Capacidades?
Tener altas capacidades también representa desafíos personales, sobre todo en el plano de las expectativas sociales de los demás: “¿Acaso no eras inteligente?” “¿Cómo vas a fallar?” “La próxima hacelo mejor, vos tenés que poder”. Habilidades extra, que la mayoría de las veces incluyen pesos extra con los que uno tiene que cargar. Sin querer, estos pesos terminan obteniendo nombres como: dificultad para lidiar con la frustración, altos niveles de perfeccionismo, falta de capacidad para desarrollarse socialmente, miedo a la competencia o a exponerse en público, ansiedad, depresión, etc.

Por eso es fundamental seguir construyendo vínculos seguros en espacios de pares intelectuales, donde el crecimiento intelectual y afectivo se dé en paralelo.

Gifted Lab es todo eso y más.
¡Nos vemos el mes que viene!

Lic. Patricia Rolón – Coordinadora de talleres

ENERO 2021

#Vacacionesconaikumby

Buscamos desarrollar tu creatividad y talento

Queremos que pases por la experiencia AIKUMBY y encuentres tu manera particular de construir el conocimiento, que puedas expresar tu libertad para experimentar el aprendizaje mediante lo lúdico.

Somos un centro especializado en las altas capacidades y sabemos que el conocimiento científico se adquiere explorando e indagando, despertando nuestra curiosidad, estimulando nuestra imaginación y haciéndonos múltiples preguntas.

Mira todo lo que tenemos para ofrecerte!

¿Te gustaría conocer más sobre alguno de nuestros talleres?
Contáctanos !! https://wa.me/message/TIK3ZWO3F35YF1

Lic. Patricia Rolón
Coordinadora de talleres.

#VacacionesEnAikumby: Diciembre 2021

Hola! Te saluda la Lic. Patricia Rolón, Coordinadora de Talleres de Aikumby. Hoy te quiero contar un poquito más sobre lo que buscamos ofrecerte estás vacaciones de verano. Creamos espacios que estimulen tu creatividad. Queremos que te sientas libre de experimentar el aprendizaje desde otro lugar, uno donde lo lúdico se convierta en la herramienta principal y que la curiosidad sea la compañera de todos los días. Sabemos cómo funciona la cabeza de las personas creativas y con altas capacidades, y por eso nos encanta estimularlas con talleres que nutran ese deseo de saber más. 

Nos basamos en la pedagogía de la indagación porque sabemos que el conocimiento científico se adquiere explorando, despertando nuestra curiosidad, estimulando nuestra imaginación y haciéndonos múltiples preguntas.

Hoy te presentamos la primera parte de los talleres de vacaciones.

Lo dividimos en ejes temáticos y acá abajo te contamos de qué trata cada uno.

Talleres de Construcción 

Taller de Construcción con Lego

«Vamos a construir los mundos de nuestra imaginación»

5 A 8 AÑOS

Duración: 1 hora 20 min.

Dia: Lunes y/o Miércoles

Hora: 16:00 hs

Ubicación: Colegio Santa Elena

El taller está a cargo de la didacta en Lego Bettina Idoyaga. A través de este taller buscamos potenciar la creatividad y la fantasía. Utilizamos los Legos para acercar nuestra imaginación al plano de lo real. Construimos inspirados por el deseo de dar vida a nuestras ideas y ponemos a prueba nuestro ingenio para resolver problemas. Mediante el trabajo en equipo y el diálogo logramos crear mundos que hasta ese momento solo existían en nuestra mente. 

Taller de Stopmotion con Lego

«Hagamos cine con Legos»

8 A 12 AÑOS

Duración: 1 hora 20 min.

Día: Miércoles

Hora: 17:30 hs

Ubicación: Colegio Santa Elena

Este taller también va dirigido a los amantes del Lego más grandes. En estos encuentros aprenderemos un método para la creación de un corto audiovisual que potencie nuestra imaginación, el trabajo en equipo y la coordinación. Trabajaremos en el guión, en la creación de los personajes y del mundo en el que nuestra historia tendrá vida. Además de la experiencia con Lego, aprenderemos sobre herramientas audiovisuales necesarias para crear un corto de stopmotion.

Talleres de Ciencia 

Paleontología

«Viajemos en el tiempo y descubramos el mundo Jurásico»

8 A 12 AÑOS

Duración: 1hora 30 min

Día: Sábados

Hora: 10:00

Ubicación: Colegio Santa Elena 

Viajamos en el tiempo una vez más, acompañados por la Lic. Paula Aguilera, para adentrarnos, esta vez también, al mundo de la botánica prehistórica y conocer más sobre las responsables de crear el oxígeno que se respiraba hace millones. Conoceremos más sobre su importante trabajo en la superficie terrestre como posibilitadoras del inicio posterior de otras formas de vida. Estudiaremos los restos que existieron en épocas pasadas, en cada una de las eras: Paleozoica, mesozoica y cenozoica. A partir de estos conocimientos reconstruiremos escenarios antiguos y comprenderemos la historia de la vida, desde el comienzo, hasta llegar al mundo que conocemos hoy en día.

Talleres de Psicología

Taller de Límites Asertivos

A quién va dirigido: padres de niños con altas capacidades

Duración: 1 hora 20 min

Taller de un día

Quién imparte: Lic. Giselle Notto, Psicóloga de Aikumby

El deseo de los padres es que sus hijos crezcan felices y desarrollen su potencial. Para ello, la crianza es el pilar fundamental, y en el proceso surgen preguntas. ¿Cómo establezco límites? ¿Cuánto es mucho o poco? ¿Estoy siendo muy duro/a, o muy flexible? En este taller, aprenderemos acerca del establecimiento de límites asertivos, una habilidad que se puede aprender y desarrollar.

Talleres Lúdicos

Juego de cartas Pokémon.

A quién va dirigido: Niños de 6 a 13 años (Deben saber leer fluidamente)

Duración: 1 hora 30 min

Días: Lunes y Miércoles

Hora: 15:00 hs

Imparte: Gonzalo Tapia, Jugador profesional de Pokémon

Ubicación: Colegio Santa Elena

¡Volvimos una última vez con nuestro maravilloso taller de juego de cartas Pokémon, para principiantes. Son 4 clases donde vas a aprender lo básico para empezar a jugar, crear tu propio mazo y entrenar con tus cartas. Este taller es consecutivo con el taller de juego de cartas Pokémon- nivel avanzado y ambos son necesarios para aprender todo lo que necesitas saber antes de entrar a ligas y competir a nivel internacional.


Obs: Los costos de los talleres van de entre 100.000 a 350.000 gs. También contamos con la opción de pagos por paquetes, dependiendo de cada plan pedagógico. 

A %d blogueros les gusta esto: